INFORME GENERAL SOBRE LOS ESTADOS UNIDOS DE BRÁNDEL

 CENTRAL NACIONAL DE INTELIGENCIA (CNI)

INFORME GENERAL SOBRE LOS ESTADOS UNIDOS DE BRÁNDEL

Fecha: Octubre 2025

Clasificación: Pública / Evaluación Estratégica

Emitido por: Dirección General de Análisis Estratégico — CNI, República de Woultenland

1.⁠ ⁠Antecedentes y origen de la entidad

Los Estados Unidos de Brándel surgieron durante el año 2023 como una micronación de reciente formación ubicada, según sus propios registros, en la región de Centroamérica. Desde su aparición, Brándel ha mostrado un modelo institucional débil, carente de fundamentos jurídicos claros, con estructuras gubernamentales improvisadas y una comunicación poco profesional.

Su presencia inicial se detectó en la Organización Transcontinental de Micronaciones Unidas (OTMU), donde intentó posicionarse como un actor activo en el ámbito diplomático. Desde ese momento comenzaron los primeros conflictos registrados con otras micronaciones.



2.⁠ ⁠Primer conflicto documentado: Reino de Aurelia

Al ingresar Woultenland a la OTMU, Brándel mantenía ya un conflicto con el Reino de Aurelia, originado por acusaciones de intervencionismo y declaraciones hostiles por parte de Brándel. El tono de sus comunicaciones era abiertamente confrontativo, y la falta de mecanismos institucionales en la OTMU impidió una resolución adecuada.

Este fue el primer indicio de un patrón de conducta impulsiva y poco diplomática.

3.⁠ ⁠Etapa OTMU: Conflictos con Woultenland y Alejandro de Gastaño

Durante la permanencia de Woultenland en la OTMU, Brándel inició una serie de acusaciones infundadas contra Woultenland, llegando a calificar a nuestro gobierno de “corrupto” y “anticonstitucional”.

También se documentaron acciones de espionaje e intromisión en asuntos internos, confirmadas posteriormente en el informe del CNI de abril de 2025, donde se advertía sobre su comportamiento hostil.

En paralelo, Brándel mantuvo tensiones con Alejandro García, presidente de la República Popular Democrática de Gastaño, a quien más tarde acusarían de provocar la disolución de la OTMU.

Tras la salida de Woultenland de dicha organización, Brándel intensificó su retórica agresiva contra varias micronaciones y comenzó a publicar mensajes acusatorios en sus redes.

4.⁠ ⁠Análisis institucional y comunicacional

De acuerdo con las observaciones del CNI, Brándel presenta los siguientes rasgos institucionales:

  1. Falta de profesionalismo diplomático: redacción deficiente en comunicados, con errores ortográficos graves y lenguaje poco técnico.
  2. Debilidad jurídica: su estructura constitucional y administrativa no está formalmente definida ni respaldada por un marco legal verificable.
  3. Cambios constantes: modificación de nombres, símbolos e incluso cuentas oficiales en redes, reflejando inestabilidad organizativa.
  4. Tendencia a la confrontación: reacciona ante la crítica con amenazas, burlas o desinformación.

5.⁠ ⁠Intervención de Woultenland (marzo–abril 2025)

A solicitud del señor Alejandro García (Gastaño), Woultenland aceptó actuar como mediador en un intento de acuerdo de paz entre Gastaño y Brándel.

Sin embargo, el proceso fue inviable debido a que:

  1. ⁠Brándel exigía videoconferencias, mientras Gastaño solo aceptaba mensajes.
  2. Brándel se negó a proporcionar documentación sobre el conflicto.
  3. Su actitud fue catalogada por el CNI como no profesional y evasiva.

Finalmente, Woultenland retiró su participación, dejando constancia de que su mediación no podía sustituir los procesos legales ni suplir la falta de disposición diplomática de las partes.

6.⁠ ⁠Publicación de video de burla (septiembre 2025)

Tras la publicación de informes del CNI, Brándel emitió un video “oficial” en el que uno de sus funcionarios (David Delgadillo), presentado como “presidente del banco central”, aparece riendo durante la grabación, acompañado de ruidos de fondo y un tono burlesco.

El CNI verificó que las imágenes publicadas posteriormente para justificar esos sonidos (un supuesto mono mascota) provenían de Pinterest, confirmando un intento deliberado de burla y manipulación.

El Gobierno de Woultenland mantuvo la calma y optó por no responder públicamente, considerando que el propio material de Brándel desacreditaba su credibilidad institucional.

VER VIDEOS

7.⁠ ⁠Intento de reclutamiento diplomático: Tratado de Charlesten (octubre 2025)

Recientemente, Brándel anunció la firma del “Tratado de Charlesten”, un documento promovido bajo el pretexto de cooperación y defensa mutua.

Sin embargo, el análisis del CNI reveló que el tratado no propone cooperación real, sino un compromiso unilateral de otras micronaciones a respaldar “cualquier acción” que Brándel emprenda.

El texto literal del tratado afirma:

“Todos los gobiernos y autoridades de las distintas micronaciones se comprometen a apoyar las decisiones que Brándel tome para la defensa de su soberanía micronacional. De igual forma, Brándel apoyará a las micronaciones firmantes.”

Entre los firmantes se encuentran:

  1. Gran Ducado de Pengua
  2. ⁠República Federativa de Brastonia
  3. República Popular Democrática de Gastaño
  4. ⁠República Federal de Cilsur
  5. ⁠República Federativa de Ambará-Nappo
  6. Dorstavia
  7. Cuello de Tulipán
  8. ⁠República Plurinacional de Cobacú
  9. Estados Unidos de Brándel (promotor)

El tratado ha sido identificado como un instrumento de manipulación diplomática, diseñado para captar micronaciones inexpertas y crear una falsa sensación de legitimidad internacional.

 8.⁠ ⁠Evaluación general del CNI

  1. Nivel de riesgo: Alto
  2. Naturaleza: Entidad desinformadora y disruptiva
  3. Objetivo: Legitimación política mediante alianzas improvisadas
  4. ⁠Capacidad real: Nula — sin estructuras verificables ni presencia institucional formal
  5. Conducta recurrente: Hostilidad, improvisación, desinformación, y manipulación retórica bajo discurso de “soberanía micronacional”

9⁠ ⁠Análisis de presencia digital y cuentas oficiales de Brándel

La División de Análisis Cibernético del CNI confirma que la operación de los Estados Unidos de Brándel es liderada por el ciudadano nicaragüense Alexander Quiñónez, originario de la ciudad de Corinto.

El seguimiento de redes sociales ha permitido identificar la existencia de cinco cuentas distintas vinculadas a los Estados Unidos de Brándel, lo que demuestra un patrón de inestabilidad comunicacional y manipulación de identidad digital.

Las cuentas detectadas son las siguientes:

  1. @lilliamdel45430: Creada en diciembre de 2024. Fue una de las primeras utilizadas por el autodenominado “Ernutes de Brándel”. Su nombre no guarda relación con ninguna figura gubernamental identificada, lo que sugiere que pudo haber sido una cuenta personal reciclada para uso institucional.
  2. @Alejand35877465: Creada en junio de 2024. Esta cuenta fue el principal canal de comunicación del gobierno de Brándel durante su participación en la OTMU.
  3. @Alexanderq56241: Actualmente presenta fecha de creación de febrero de 2025. Sin embargo, el CNI ha detectado publicaciones en las que esta cuenta fue etiquetada en mensajes del mes de julio de 2023, lo que representa una inconsistencia cronológica grave. Esto indica una posible recreación o manipulación intencional de una cuenta previamente eliminada, con el fin de alterar registros históricos y simular continuidad institucional.
  4. @Eubde64220: Creada en marzo de 2025. Esta es la cuenta más reciente y actualmente activa, utilizada para difundir los comunicados del denominado “Tratado de Charlesten”. Presenta bajo nivel de interacción, escaso número de seguidores y publicaciones con múltiples errores ortográficos, lo que denota una gestión sin supervisión profesional ni coherencia comunicacional.
  5. @DeBrandes56833 (Sistema de Inteligencia Brándes): Creada en septiembre de 2025. Esta cuenta fue identificada como el canal del autodenominado Sistema de Inteligencia Brándes. Su actividad principal consistió en la emisión de comunicados con acusaciones directas hacia Smyrna. El CNI verificó que esta cuenta incurrió en manipulación de información y falsificación de la firma de Smyrna en documentos supuestamente oficiales. Este incidente es una prueba directa de la táctica de desinformación y falsificación documental empleada por Brándel para hostigar a otras micronaciones.

El análisis conjunto de estas cuentas demuestra un patrón claro: Brándel elimina o abandona cuentas periódicamente para crear nuevas, alterando así su identidad digital y dificultando la trazabilidad de sus declaraciones anteriores. Este comportamiento es típico de micronaciones con poca seriedad institucional que intentan borrar evidencias de conflictos o contradicciones previas.

Asimismo, la discrepancia entre las fechas de creación y las etiquetas previas —en especial el caso de la cuenta @Alexanderq56241— es un indicio técnico de manipulación de metadatos o recreación fraudulenta de perfiles, posiblemente para reescribir su historia digital y proyectar una continuidad inexistente.


Conclusión técnica:

El comportamiento digital de los Estados Unidos de Brándel, operado por Alexander Quiñónez, confirma una carencia total de continuidad institucional, una tendencia deliberada al borrado de evidencia, y una manipulación intencionada de su identidad pública.

El CNI clasifica este patrón como un indicador de micronación de alto riesgo reputacional, caracterizada por la desinformación, la falsificación de antecedentes y firmas, y la manipulación digital táctica por un único operador para aparentar estabilidad y legitimidad.

Este hallazgo complementa la evaluación general realizada en el presente informe y refuerza la conclusión de que Brándel constituye una entidad no confiable dentro del ámbito micronacional, cuyo comportamiento representa una amenaza para la integridad y credibilidad del entorno diplomático internacional.

10.⁠ ⁠Conclusiones

Los Estados Unidos de Brándel constituyen una micronación de alto riesgo político y reputacional para la comunidad micronacional seria.

Su historial evidencia un patrón consistente de confrontación, falsedad, manipulación y carencia institucional.

Su reciente tratado (Charlesten) confirma la estrategia de reclutamiento y control simbólico de micronaciones vulnerables para presentarse como potencia regional, sin base ni estructura real.

101⁠ ⁠Recomendaciones

  1. No mantener relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de Brándel.
  2. No firmar ni reconocer tratados promovidos por dicha entidad.
  3. Solicitar verificación de cualquier comunicación oficial que alegue proceder de Brándel.
  4. Coordinar toda información sobre sus actividades con el CNI.
  5. Promover en la comunidad micronacional la verificación, profesionalismo y transparencia, pilares de un micronacionalismo responsable.

Estilo de comunicados y faltas de ortografía:

Otras publicaciones del CNI sobre Brándel:

  1. Caso Brándel
  2. Evaluación General
  3. Evaluación de Riesgos
  4. Mediación Conflicto

Emitido por:

Central Nacional de Inteligencia (CNI)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Evaluación de riesgos sobre la micronación denominada Estados Unidos de Brándel

Caso Brándel: seguimiento del CNI